«Viejos son los trapos» es un taller de costura que funciona en la Biblioteca del barrio Villa Obrera de Centenario (Neuquén), los lunes y jueves de 16.30 a 18.30 – 19 hs. Aquí nos reunimos para compartir tareas de costura una tarde por semana. Elegimos prendas útiles y sencillas, de fácil elaboración, que resulten prácticas para las asistentes (hasta ahora, solo mujeres). En este blog intentaremos compartir nuestras experiencias en el taller.

 

El 2017 se viene con todo

Pantuflas de invierno: en pleno proceso. 

Y aquí están los modelos de Mercedes, quien siempre da el ejemplo:

Una muñeca para regalar a Lisa en su cumple:

Había una vez una vaca … Pero ésta encontró su lugar muy cómodo y confortable. 

Para guardar todo

Para guardar hebillas, chuflines, vinchas, etc … están los muñecos guardatodo. 

 

Para ubicar las bolsitas, esas que es bueno tener siempre a mano. 

Confección de muñecas, muñecos y personajes simpáticos. 

Bolsos multiuso: Bolsos grandes, medianos, bolsitas, morrales. Telas de tapicería, de jean, cuerinas, telas hermosas por sus colores y diseños. Todo vale en el taller de costura.

Y más bolsos, ahora se vienen los rojos:

Con cierres, con broches, forrados, de todos los tamaños y para todos los gustos.

 

Últimas novedades

Los bolsos de Merchu:

Los bolsos de Zulma y Sara

 

 

IMG_2428[1].JPG
Bolso grande, en tela de tapicería, ancho 60 cm. por alto 50 cm.

Estos bolsos son de esos recursos que nunca están de más en una casa. Sirven para llevar en el auto, en la bici o  cuando vamos en el cole. Su tamaño mediano tirando a grande nos permite guardar las compras, el abrigo, la botellita con agua, el juguete que se llevó el nene o la nena, el celu, etc. etc. Estos que se ven en las imágenes están confeccionados en chenille, una tela de tapicería, resistente, que le dará duración a nuestros bolsos. Se pueden hacer con tela de jean o cualquier otra,m utilizando retazos y géneros reciclados de otras prendas en desusoi; se pueden combinar colores y motivos dándole al bolso colorido y buena vista.

Con estas producciones comenzamos el 2017 mientras vamos diseñando cómo seguirá el trabajo del taller.

Novedades 15 de diciembre, último encuentro 2016.

Cerramos el taller con la confección de una brujita. La última propuesta de Graciela, que por supuesto contó con toda la aprobación y beneplácito de las talleristas.

Novedades 7 de diciembre 2016: Corte y confección

Natalia, su sencillez, dulzura, paciencia y buena onda hacen las delicias de este espacio.

Carpeta en mano, pizarrón, fue enseñando a hacer los moldes de un pantalón básico. ¿A quién no le viene bien un pantalón básico?

En «Viejos son los trapos» los chicos no molestan sino que colaboran. Algunos como modelos, Libi acompañando y «ayudando» a su mamá, Uma deleitándonos con sus melodías en guitarra  mientras nosotras trabajamos con Naty.

Hacer los moldes de acuerdo con la teoría aprendida en el pizarrón y registrada en la carpeta. Ubicar en la tela, cortar y bueno … la primera prueba. Faltan las terminaciones, pero parece que quedó bien. Nos está haciendo falta un probador, así que tendrán que ponerse a trabajar los de «La carpintería del viejo».

Novedades 6 de diciembre 2016: Adornos navideños, muñecas payasos y mucho más …

El taller se vistió de fiesta

Muñecas, payasos, angelitos, adornos navideños, todo eso bajo la dirección de Graciela, nuestra maestramiga.

Con mucho gusto sumamos a nuestro taller a Graciela Boschi, una amiga con larga experiencia en trabajos sobre  manualidades. En ella, lo más interesante es su visión de la labor  manual de la mujer, ya sea de manera individual o grupal. Para Graciela, estos trabajos son una fuente de ingresos, un motivo de reunión, un cable a tierra en un segmento del día, que muchas veces se presenta muy  agitado y complejo.

Las propuestas de trabajo de Graciela son tan hermosas y entretenidas que en el taller no vuela una mosca:

Las mesas se hacen pocas, las máquinas vuelan, los trapos rejuvenecen y nosotras con ellos. Le damos la bienvenida a Mayra, que se ha sumado a la confección de estas bellezas que propone la profe.

IMG_1421.JPG

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Secuencia cronológica

Primera clase: fueron las presentaciones, tomar contacto con el lugar, dar los primeros pasos con  la costura y ensayar un bolso con restos de tela como tarea de práctica.

Dejamos un aporte para quien desee hacer un almohadón muy fácil, con cualquier retazo de tela que tenga en casa o que pueda comprar.

Almohadón cuadrado, muy fácil y muy elegante

En esta entrada compartiremos la experiencia de hacer el almohadón más fácil y elegante que se conoce. Se trata de una sencilla pieza cuadrada, de 50 por 50 cm, cuya gracia está dada por el diseño y el color de la tela que se utiliza para su confección. Se puede confeccionar  cosiendo a mano, sin máquina de coser, porque por su ingenioso diseño son muy pocas y breves las costuras que necesita. Obviamente, si se utiliza la máquina se hace mucho más rápido.

Para hacerlo hemos comprado -por muy poco dinero- un saldo de tela en una retacería. (Figura 1)  Esta tela tiene un ancho de 1.20 m por lo que resulta ideal para el trabajo.  En caso de que el ancho sea más corto o más largo, no es problema, siempre se puede adecuar las medidas para realizar la labor.

Tenemos la tela,  y  cortamos una franja de 1.20 de ancho por 53 o 54 cm de largo. Los 3 o 4 cm que exceden a los 50 cm del modelo se utilizan para la costura de los dos lados. (Figura 2)

img_1186
Figura 3

En los extremos del ancho (los 1.20 del ancho de la tela) hacemos un dobladillo, puede ser a mano o a máquina,  para dejar bien prolijas las terminaciones. (Figura 3)

img_1187
Figura 4
img_1188
Figura 5

Una vez dobladillada, desplegamos la tela y doblamos encimando uno de sus extremos sobre el otro, hasta dar la medida de 50 cm de lado. Se sobreponen unos 18 – 20 cm de los extremos de la tela, ese cruce será lo que permitirá que la funda del  almohadón se cierre sin tener que ponerle otro elemento como cierres, abrojos, botones, etc. (Figura 4 y 5)

img_1189
Figura 6

Se sujeta con hilvanes o alfileres la tela con sus dobleces para coser los dos lados; se cose con costura recta, se sulfila o se pasa el zig zag por la orilla para que no se deshilache, se recortan los hilos que sobran para dar prolijidad al trabajo. (Figura 6)

img_1190
Figura 7

Modelo terminado visto de frente.

img_1191
Figura 8

Modelo terminado. Ya se le ha puesto el relleno, el cual estará sujeto en una funda. En la Figura 8 se puede ver que el costado derecho se sobrepone al izquierdo. Esa parte queda abierta; como está cruzado no se ve la funda interior del almohadón. Como el cruce es amplio, de 18  o  20 cm. aproximadamente, la pieza no se abre y  queda perfectamente cerrada.

Segunda clase: Cada integrante llegó con los elementos para hacer el primer trabajo planificado. Hubo quienes optaron por transformar un viejo jean y quienes compraron un  corte de cuerina  para esta primera actividad: el bolsito matero.

El bolsito matero

Hemos tomado este modelo de la web, y nos disponemos a confeccionarlo en nuestro taller.

bolsito-matero

El bolso de jean

Se descose el jean y se separan sus partes. En este caso vamos a elegir el revés de la tela por encontrarse en mejores condiciones para una nueva pieza. Se unen las dos partes de cada pierna dando vuelta la costura, se ubican convenientemente para cortar las dos partes principales del bolso de acuerdo con el molde.

Para dar un toque coqueto y de color, trabajamos la costura de unión por el derecho de la pieza utilizando alguna de las costuras de bordado que proveen las máquinas de coser, con un hilo haciendo contraste. (Figura 5)

Para dar mayor rigidez al bolso se forra la parte superior con otra tela y se repasan las costuras con un pespunte antes de unir definitivamente todas sus partes.

Bolsos materos de cuerina

Con el mismo molde se pueden confeccionar estos bolsos con cuerina. Si se tiene una máquina de coser familiar, se recomienda utilizar cuerina blanda, no tan gruesa, dado que se dificulta la costura en esas máquinas y se corre el riesgo de estropearlas; las telas  de tapicería requieren de una máquina de coser para ese fin.

Carteras muy paquetas

Así como las talleristas se pusieron las pilas para tener cada una su bolso matero, también confeccionaron sus carteras, una más linda que la otra. En algunos casos, utilizaron la parte superios de un jean en desuso, reservando las piernas para otra producción.

Se corta la parte superior del jean dándole el largo que cada costurera considere. Se ha cerrado el bolso con otra tela de color, dándole forma, cosiéndola con la máquina a la parte inferior del jean. Se cose una franja a la cintura. Se cosen dos tiras como correas de sostén.

Los adornos  son múltiples y van a gusto de cada chica. Desde cintillos que pasan por los pasacintos del jean, flores de tela, figuras de animales en paño, moños, tachas, en fin … una gama interminable que deja las carteras muy femeninas y muy coquetas.