13 de abril de 2018
Fundación Mestizoamérica y Junta de Estudios Históricos de Neuquén expusieron una síntesis de las Primeras Jornadas de Historia Local:
Argentina 2018 – 1° Encuentro por el arte y la cultura
Latinoamérica Canta – Dice
https://docs.google.com/presentation/d/1PGAauCB01DttaHT7Z9tnJWYnaOLVKPKpUlywVg2a-qI/edit#slide=id.g36fcb55f5a_1_155
********************************
¿Por qué jornadas de historia local en Villa Obrera?
Como todos, Villa Obrera es un barrio con mucha historia. Una historia que comienza en la primera mitad del Siglo XX, cuando los primeros habitantes construyeron sus casas en los remanentes de mensura que dejó el trazado de las chacras, en el extremo Este de la Provincia del Neuquén, junto al río del mismo nombre. Solamente cruzar el río, y se llega a la provincia de Río Negro.
Su historia cuenta de inmigrantes chilenos que vinieron a trabajar a esa zona. Por lo general, los hombres a las tareas agrícolas de las chacras y las mujeres al trabajo doméstico en casas de familia. Muchos de ellos se conocieron en esa zona y fueron a vivir a ese lugar, en medio de las chacras de la Colonia Centenario.
Allí trabajaron, formaron sus familias, criaron a sus hijos. Y así fue creciendo ese barrio, que un día quedó dividido por la ruta interprovincial que une a Neuquén con Río Negro: la Ruta Monseñor Jaime Francisco de Nevares.
La historia de Villa Obrera es la historia de las orillas. Una historia de la oralidad, de relatos que cuentan los mayores, los jóvenes y los niños. Pequeña sección de un sector de gran tamaño que nos contiene. Microhistoria de los comienzos del quehacer agrario en este rincón de la provincia. Inagotable fuente de investigación para los estudiosos de la historia.
El afiche que se pega para promocionar el evento.
Las Primeras Jornadas
Muestra artística en el salón de Cultura de Centenario
Muestra pictórica de la artista plástica Mirta Córdoba.
Muestra de bordados por Etherline Mikësca
Luis Felipe Ávila, artista plástico
María Fernanda Belza, artista plástica,
Carlos Mustto, artista plástico.
Susana Walter, artista plástica
Agradecimientos
¡Gracias a él y a ellas … y las Jornadas
ya son internacionales!
-
El desarrollo de las Primeras Jornadas:
Día 8 de noviembre 2017: Salón de Jamaica y Ruta 7 (Espacio en construcción. Se completará con la información referida al programa de exposiciones)
09 hs. Espacio de acreditación.
10 hs. Acto protocolar de apertura al que se invitarán las autoridades mencionadas y las instituciones que participan. Se solicitará la presencia y la palabra del Sr. Pablo Agüero, del Sr. Intendente de Centenario, Prof. Esteban Cimolai, del Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Neuquén, de la Directora de Casa de las Leyes y del Presidente de Mestizoamérica, como así también de otras autoridades que sean invitadas.
11 hs. Conferencia a cargo de la Prof. Liliana Carrón
«Encontrando a los héroes de nuestra familia» Un relato sobre la importancia de la genealogía en la investigación de los orígenes de las familias y las personas.
12 hs, Cierre
Almuerzo
15 hs. Mesa de Comisiones. Se determinará un coordinador/a para que las exposiciones se realicen en tiempo y forma.
17 hs. Mesa de debate con la participación de vecinos.
18 hs. Conclusiones
19 hs. Cierre y refrigerio.
Como se puede apreciar, se trata de un evento de sencilla formalidad como unas Primeras Jornadas que surgen de uno de los barrios más alejados de Centenario.
Día 9: Salón Comunitario Villa Obrera
15.30 – Acto de apertura con presencia de autoridades, participantes y vecinos.
16.30 – Mesa de Comisiones. Exposiciones sobre la historia local.
18.00 – Espacio de diálogo y debate entre asistentes y vecinos, en rueda de mate y demás.
20.00 – Cierre y refrigerio.
Primera Circular: Invitación
La Fundación Mestizoamérica y los Miembros de la Junta de Estudios Históricos del Neuquén tenemos el agrado de dirigirnos a Usted con el fin de invitarlo a participar de las Primeras Jornadas de Historia Local en Villa Obrera, Centenario, Neuquén, Argentina.
Las mismas se llevarán a cabo en la ciudad de Centenario, el 8 y 9 de noviembre de 2017.
La temática propuesta para los trabajos de investigación y experiencias áulicas, se han fijado teniendo en cuenta los lineamientos planteados por la Comisión Académica, que ha considerado que los temas queden a elección del investigador, centrados siempre en aspectos relacionados con la historia del Neuquén.
El objetivo de las Jornadas se encuadra dentro de los objetivos generales del estudio de la historia, con los que se tiende a contribuir al conocimiento de hechos históricos, culturales e historias de vida acontecidos en la Provincia del Neuquén desde la prehistoria a la actualidad. En este caso, intentamos acercar la lupa a un barrio en particular del ejido urbano de Centenario: el Barrio Villa Obrera. No obstante, se reciben aportes provenientes de otras localidades, más aún si fueran referidas a registros orales o trabajos de campo que pudieran alumbrar el conocimiento de las raíces y el accionar de cada grupo humano.
TEMA GENERAL: La Historia Local o Microhistoria
Se desprenden de ese tema: La historia oral. El relato y la importancia de su enseñanza y su práctica.
Se reciben trabajos de investigación y experiencias áulicas.
IMPORTANTE:
Si bien el lugar elegido para realizar las Jornadas es Villa Obrera, Centenario, se aceptan con mucho gusto aportes que tengan como protagonistas a actores sociales de otras localidades.
Para mayor información dirigirse a:
villaobrera2009@gmail.com
Facebook: Sara Eliana Riquelme
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Los textos de las ponencias y de los trabajos de experiencias áulicas deberán ser inéditos, originales y referidos al temario propuesto para las Jornadas.
Cada trabajo deberá tener un resumen que incluya: Título, cuerpo de no más de 200 palabras, nombre del autor, autora o autores y datos de contacto. Esos resúmenes se irán publicando a medida que se reciban como forma de difusión de las Jornadas. Los resúmenes y los trabajos se enviarán por correo electrónico a las direcciones puestas arriba. Los autores pueden incluir un breve curriculum y una foto, para que sea publicado en el sitio web de las Jornadas.
Las experiencias áulicas pueden ser presentadas teniendo como máximo dos (2) autores aunque haya un número mayor de participantes.
Los textos han de estar escritos en hojas de tamaño A4, a espacio sencillo, utilizando sólo una carilla y con numeración correlativa. Ha de utilizarse como fuente la Times New Roman, Arial o Calibri, cuerpo 11. Para esta ocasión, se consideran suficientes los trabajos de aproximadamente dos mil palabras como mínimo.
La exposición podrá estar acompañada de una presentación digital para exhibir ante el auditorio, guardada en un pendrive para reproducir en un proyector.
En cuanto a los trabajos sobre experiencias didácticas desarrolladas por los docentes referidas a temas de la historia provincial, han de adecuarse al siguiente orden:
- Introducción. 2. Desarrollo (aspectos históricos; aspectos didácticos; unidad didáctica que implicará tema, curso, contenidos conceptuales, contenidos procedimentales, contenidos actitudinales, recursos, tiempo, evaluación, planificación áulica consignando tareas a realizar en cada día de clase, material y bibliografía a utilizar). 3. Conclusiones. 4. Citas bibliográficas. 5. Bibliografía del docente y del alumno. 6. Índice.
Los trabajos que sean autorizados por sus autores se publicarán en el sitio web de la Fundación Mestizoamérica: http://www.mestizoamerica.org.ar
*******************************
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN (copiar y completar aparte)
I Jornadas de Historia Local en Villa Obrera, Centenario
Ciudad de Centenario, 8 y 9 de noviembre de 2017
………………………….,…… …..………………., de 2017.-
(lugar) (fecha)
Señores de la Comisión Académica:
Por la presente solicito mi INSCRIPCIÓN como MIEMBRO ACTIVO – MIEMBRO OYENTE (*) para participar en todas las actividades de las VI Jornadas de Historia Regional del Neuquén, aceptando las normas establecidas por el Reglamento de las mismas.
APELLIDO/S ………………………………………………………………………………………
NOMBRES………………………………………………………………………………………
D.N.I. / L.E./ L.C/ C.I(*)………………………………………………………………………..
DOMICILIO………………………………………………………………………………………….
CP……….LOCALIDAD…………………..
PROVINCIA………………………….TE………….……………..FAX………………………
E-MAIL……………………………………………TE………………………………………..
CELULAR………………………………………………………………………………………
TÍTULO QUE POSEE………………………………………………………………………
OCUPACIÓN O ACTIVIDAD………………………………………………………………
INSTITUCIÓN EN LA QUE SE DESEMPEÑA O REPRESENTA……………………………………………
DENOMINACION DEL TRABAJO A PRESENTAR…………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
NOTA: Cuando un trabajo se presente elaborado por un equipo, cada uno de sus miembros DEBEN TRAMITAR SU FICHA DE INSCRIPCIÓN EN FORMA INDIVIDUAL, a los efectos de obtener su certificado de asistencia.
(*) tache lo que no corresponda
LLENAR CON LETRA CLARA Y DE IMPRENTA
Programa Primeras Jornadas de Historia Local en Villa Obrera
Centenario, Neuquén, Argentina
Días 08 y 09 de noviembre de 2017 en Centenario, Neuquén
Miércoles 08 de noviembre:
Casa de la Cultura (Jamaica y Ruta 7, Centenario, Neuquén)
Muestra artística:
Exponen:
• Mirta Córdoba
• Luis Felipe Ávila
• María Fernanda Belza
• Carlos Mustto
• Susana Walter
• Etherline Mikëska,
Programa de actividades:
09 hs. – Espacio de acreditación.
10 hs. – Acto protocolar. Discursos de autoridades y organizadores
11 hs. – Conferencia a cargo de la Prof. Liliana Carrón
«Encontrando a los héroes de nuestra familia» Un relato sobre la importancia de la genealogía en la investigación de los orígenes de las familias y las personas.
Exposición:
• Ingrid Rainao y equipo de alumnos del Colegio Virgen de Luján: “Yo también soy parte de esa historia” Exponen jóvenes con sus raíces en Villa Obrera
13 hs, Cierre
Almuerzo
Por la tarde:
15 hs.: Conferencia a cargo del Sr. Carlos Gray:
“Los archivos de la memoria. La historia no contada de Pucón”
Mesa de Comisiones
• Melina Campos: “Ñorquín: El poblado que fue capital de Neuquén y ya no existe”
• Dra. Etherline Mikëska: “Vista Alegre: 100 años de historia. Un recorrido por la historia de una de las colonias agrícolas de nuestra región”.
• Ana Rañil, Noemí Gutiérrez y Melina Aravena: “Transitando entre historias los caminos de paso córdoba”
• Melina Campos: “Este es el cuento que soñó a la Patagonia independiente”
• Lic. Sara Riquelme: “Villa Obrera, un barrio privado” Recopilación de relatos de vecinos y experiencias propias.
• Prof. Marisol Torres y su equipo de investigación: “Juego: fuente oral en Didáctica de las Ciencias Sociales”.
18 hs. Mesa de comentarios, debates y conclusiones
19 hs. Refrigerio y cierre.
Jueves 09 de noviembre:
Salón Comunitario barrio Villa Obrera, Calle Fernando Rivas.
15.30 – Acto de apertura con presencia de autoridades, participantes y vecinos.
16.00 – Exposiciones sobre la historia local de Villa Obrera y otras localidades.
• Sara Riquelme: “Villa Obrera, un barrio privado” Recopilación de relatos de vecinos.
• Melina Campos: “Ñorquín: El poblado que fue capital de Neuquén y ya no existe”
• Etherline Mikëska: “Reseña histórica de San Patricio del Chañar”
• Carlos Gray: “Los archivos de la memoria. La historia no contada de Pucón”
• Liliana Carrón: “Encontrando a los héroes de nuestra familia.” Un relato sobre la importancia del uso de la genealogía en la investigación de los orígenes de las familias y de las personas.
• Ingrid Rainao y equipo de alumnos del Colegio Virgen de Luján
• “Yo también soy parte de esa historia”
19.00 – Espacio de diálogo y debate entre asistentes y vecinos, en rueda de mate y demás.
20.00 – Cierre