Resultados del IV concurso literario: «Nuestras mascotas»
Categoría infantil
Género: cuento
1° Morena Lilén Suárez “La familia Tito”
Género: poesía
Mención
Olivia Korol “Mi alegría”
Categoría adultos
Género: cuento
1° Juan Carlos Cárdenas “El perro negro”
2° Ma. Gabriela Sánchez “Magia en el jardín”
3° Ana María Simari “Carozo”
Género: poesía
1° Alejandra Goberna “Maggie”
2° Mario Márquez “Boneco”
Agradecemos la participación de todos los escritores que han apoyado esta nueva iniciativa de Fundación Mestizoamérica. Felicitamos a los ganadores y ganadoras del certamen. Queremos destacar muy especialmente la participación de las niñas que trabajaron en la categoría infantil: Morena Lilén Suárez y Olivia Korol; esperamos que la experiencia les sea propicia para incrementar su interés y entusiasmo por la lectura y la escritura.
Queremos expresar nuestro agradecimiento, además, a las docentes Gilda Correa y Vanesa Salmen por su desinteresada y comprometida labor como jurados del evento. También a la artista plástica Mirta Córdoba, por su trabajo como ilustradora de la edición del libro.
Si bien se ha establecido un orden de méritos, todos los trabajos que se han recibido para el concurso participarán de la edición y cada autor podrá acceder a su libro sin costo alguno.
Listado de obras recibidas y sus autores:
Águeda Isabel Valenzuela: Minuto de Silencio y Un puñadito de hojas.
Alejandra Goberna: Diálogo entre Jade y Ámbar y Maggie
Ana María Simari: Carozzo
Armando Mario Márquez; Boneco
Juan Carlos Cárdenas: El perro negro
María Gabriela Sánchez: Buggsy y Magia en el jardín.
Morena Lilén Suárez: La familia Tito
Olivia Korol: Mi alegría
Isidro Belver Rubira El perro negro
**********************************
Concurso literario
Se extiende el plazo para la presentación de trabajos haste el 30 de junio de 2020
Si de MASCOTAS se trata … tenemos historia. Irineo y Camila fueron las mascotas de una familia que vivía en Neuquén, y aquí quedó registrada su historia.
Primera edición: 2004
Segunda edición: 2019, en el marco del trabajo editorial de la Fundación Mestizoamérica.
La región canta y cuenta
NUESTRAS MASCOTAS: escribimos con los niños y para los niños.
Abordaje del tema:
Todos sabemos lo que significan y representan las mascotas en la vida de las personas; quien más, quien menos tiene una inclinación hacia esos habitantes animales no humanos que nos acompañan. Todos, o casi todos, tenemos algo que decir sobre alguna mascota –o varias- que tenemos o que tuvimos a nuestro lado.
Por la universalidad del motivo, se ha tomado en este caso a las mascotas y a la relación que sostenemos con ellas, como posible punto de encuentro entre grandes y chicos en la oralidad, la lectura y la escritura. El hecho de escribir para nuestros niños significa dejarles, como aporte personal, un caudal emotivo y cultural para toda la vida; si a eso le podemos sumar la participación de ellos, ese aporte se multiplica exponencialmente. Sabemos que no siempre es fácil, pero creemos que vale la pena intentarlo.
Este abordaje del tema en compañía del niño no debe tomarse como una obligación, sino, simplemente, como una sugerencia. Si un escritor desea escribir por su cuenta, sin la compañía de un niño, podrá enviar su trabajo y no será éste motivo de ningún tipo de restricción.
Metodología sugerida:
Será bienvenido todo trabajo, en prosa, verso o diálogo, que refiera conceptos o experiencias que tengan como protagonista una o más mascotas. Ese protagonismo se entiende, en el concepto literario, que puede desempeñarse como narrador, personaje principal, personaje secundario o lector implícito en el desarrollo de la obra.
Sugerimos que se integre a los niños en este juego de oralidad, lectura y escritura. Dicha integración podría iniciarse en el marco de la oralidad: referimos a los niños que “estamos invitados a participar en un concurso literario sobre mascotas”, conversamos con ellos sobre éstas si es que las tienen o, en caso de que no las tengan, indagamos si les gustaría tenerlas, cuáles serían, perros, gatos, aves, etc. Les decimos que iremos registrando lo que conversamos para después utilizar los apuntes en la redacción del trabajo a presentar.
¿Qué podemos contar o poetizar sobre nuestras mascotas? ¿Tenemos alguna anécdota? ¿Podemos hacer una descripción de nuestro perro, gato, pájaro, tortuga, etc? ¿Podemos escribirle una poesía a ese ser animal que nos acompaña? Podemos buscar textos de lectura sobre mascotas y leerlos con los niños, siempre puede salir un disparador que ayude a iniciar el texto. Son ideas que se dejan a modo de sugerencia en el momento de abordar el proceso de escritura. Sugerimos explorar el tema mediante la lectura y con la idea de que puede ser un punto de partida para la inspiración de los escritores.
Otra opción posible, dentro del proceso de escritura, es que los escritores sean dos o más personas, entre niños y adultos. Por ejemplo, si hay una mascota en cuestión, cada uno podrá escribir sus impresiones o expresiones sobre ella, y así generar un trabajo de escritura en conjunto.
La modalidad propuesta para alcanzar los objetivos arriba enunciados toma diferentes características:
-Niños que escriben para niños.
-Padres que escriben para niños.
-Maestros que escriben para niños.
-Historias reales de niños y mascotas.
-Relatos sobre mascotas en historietas.
-Los autores podrán ilustrar sus textos y adjuntar las ilustraciones.
-Se podrán adjuntar fotografías de los participantes y de las mascotas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Los objetivos del presente concurso literario son los siguientes:
-Promover la lectura y la producción escrita local y regional, fijando a la niñez y a la adolescencia como protagonistas y principales destinatarios.
-Establecer vínculos entre la oralidad, la lectura y la producción escrita.
-Amplificar y profundizar las acciones en el camino de abordar la producción y el registro de expresiones locales y regionales relacionadas con el relato, como expresión ancestral de los pueblos.
-Compilar los trabajos reunidos en soportes digitales y en papel.
-Editar las producciones.
CATEGORÍAS:
Poesía y cuento en cuatro categorías:
INFANTIL: Niños hasta 12 años.
ADOLESCENTE: de 13 a 17 años.
JUVENIL: de 18 a 30 años
ADULTOS: de 31 años en adelante, sin límites de edad.
En todos los casos, las obras deben estar escritas en español, ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro certamen.
FORMATO: Las obras se escribirán en letra Times New Roman, Arial o Verdana N° 12, con interlineado 1,5.
CANTIDAD DE OBRAS: Cada concursante podrá participar con un máximo de dos obras.
PRESENTACIÓN:
Dadas las circunstancias, las obras se recepcionarán únicamente por correo electrónico, como archivo adjunto. Es muy importante que cada obra se encuentre escrita en un archivo de word independiente del correo electrónico. Los archivos se adjuntarán al correo que se envíe. La dirección de envío es la siguiente:
En un archivo aparte se consignarán los datos del autor o los autores:
Nombre, apellido, nacionalidad, edad, fecha y lugar de nacimiento, número de documento, correo electrónico.
Dirección: Calle, número, código postal, ciudad, país.
Número de teléfono:
Si escribe un niño o adolescente y quiere dejar los datos de su escuela, serán muy bienvenidos.
PLAZO DE PRESENTACIÓN
Las obras podrán ser presentadas hasta el 31 DE MAYO DE 2020
PREMIOS
El premio consistirá en la edición de las obras elegidas conformando una compilación creada al efecto, que se denominará:
La región canta y cuenta IV: NUESTRAS MASCOTAS: escribimos con los niños y para los niños.
La presentación de dicho volumen se realizará en actos públicos, en lugares y fechas a determinar, para su posterior difusión en círculos regionales, nacionales e internacionales. Se distribuirán diplomas, trofeos y libros a los concursantes que ocupen los primeros puestos.
Mediante la intervención de un Jurado se establecerá un orden de menciones para las obras que se consideren merecedoras de dicho reconocimiento. Éstas, junto con las premiadas, conformarán el corpus a publicar.
Cada participante recibirá, sin cargo, un ejemplar del libro editado.
ARANCEL
Cada participante deberá abonar un arancel de $ 100 (cien pesos argentinos). Dicha suma se destinará a cubrir los gastos de gestión de la IV Convocatoria Literaria de Fundación Mestizoamérica. Dadas las circunstancias que todos conocemos, dicho arancel se podrá abonar por depósito o transferencia bancaria en la cuenta de la Fundación:
BANCO CREDICOOP
Fundación Mestizoamérica
CUIT 30712313311
Cta. Corriente 5970379– Sucursal 093
CBU: 1910093355009359703796
ANTECEDENTES:
Primera convocatoria literaria (2010):
La región canta y cuenta I
II Convocatoria literaria (2012):
La región canta y cuenta: VOCES EN LAS ORILLAS
III Convocatoria literaria (2016)
La región canta y cuenta: AHORA LES TOCA A LOS NIÑOS
Agradecemos a todos los escritores que han participado y han hecho posible la publicación de estos libros, que representan parte del trabajo editorial, educativo y cultural que la Fundación desarrolla en un humilde rincón de la Provincia del Neuquén.
11 de abril de 2020.