Blog

Los actores sociales de TORRE NEGRA

Ricardo Martín Carballo: Cerebro, columna vertebral y corazón de Torre Negra

Miguel Quintana: Campeón provincial Neuquén Sub-18

Thiago San Martín: Campón Panamericano Sub-16 2020 (Torneos On Line)

Desde muy niño hasta 2020, una carrera brillante.

Juan Alvarado: Profesor de ajedrez en el Plan de Ajedrez Educativo que la Fundación sostiene en

las escuelas medias de Centenario. Guía de Miguel Quintana en su trabajo como docente.

Los actores sociales que dan vida a Torre Negra son muchos. Han crecido mucho, algunos están en pareja y otros ya son padres. Nuestra alegría ha sido verlos crecer durante todos estos años.

Solicitud de inscripción: Primeras Jornadas de Historia Local en Villa Obrera Centenario, Neuquén.

11800019_826116684176665_878598000693617998_nlogo

I Jornadas de Historia Local en Villa Obrera, Centenario

Ciudad de Centenario, 8 y 9 de noviembre de 2017

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

 ………………………….,…… …..………………., de 2017.-

(lugar)                 (fecha)

 

Señores de la Comisión Académica:

Por la presente solicito mi INSCRIPCIÓN  como  MIEMBRO ACTIVO –  MIEMBRO OYENTE (*) para participar en todas las actividades de las VI Jornadas  de Historia Regional del Neuquén, aceptando las normas establecidas por el Reglamento de las mismas.

APELLIDO/S ……………………………………………………………………………

NOMBRES………………………………………………………………………………..

D.N.I. / L.E./ L.C/ C.I(*)……………………………………………………………..

DOMICILIO…………………………………………………………………………….                                           CP……….LOCALIDAD…………………..

PROVINCIA………………………….TE………….……………..FAX……………

E-MAIL……………………………………………TE CELULAR………………………………………………………………………………………

TÍTULO QUE POSEE………………………………………………………………………

OCUPACIÓN O ACTIVIDAD……………………………………………………………

INSTITUCIÓN EN LA QUE SE DESEMPEÑA o REPRESENTA

……………………………………………………………………………………………………

DENOMINACION DEL TRABAJO A PRESENTAR………………………………

……………………………………………………………………………………………………

NOTA:  Cuando un trabajo se presente elaborado por un equipo, cada uno de sus miembros DEBEN TRAMITAR SU FICHA DE INSCRIPCIÓN EN FORMA INDIVIDUAL, a los efectos de obtener su certificado de asistencia.

(*) tache lo que no corresponda

LLENAR CON LETRA CLARA Y DE IMPRENTA

¡Felicitaciones, Vice!

Damián corredor

Nuestras más calurosas felicitaciones a nuestro Vicepresidente, Roberto Damián Suárez, quien obtuvo un importante 3º Puesto en la maratón organizada por  el Club CEAPI de Plottier.

Nada mejor que predicar con el ejemplo. En la familia, en el barrio, en el ámbito laboral, en la ciudad de la que somos vecinos, la idea de «mente sana en cuerpo sano» y «nada mejor que estar lejos del sedentarismo» cunde mucho más cuando se realiza el esfuerzo y se superan las palabras.

La Fundación, la biblio Villa Obrera con sus talleres  y el club de ajedrez Torre Negra levantan la copa para brindar por este destacado éxito.

Lilí Muñoz: una Señora de las letras neuquinas

¿Para qué sirve un blog? Sin duda,  debe haber tantas respuestas como bloggers. En este caso se trata de compartir con los potenciales lectores distintos aspectos de la vida cultural de una región, situada más o menos en la Patagonia Norte, aunque en algún momento esa delimitación se extienda un poco.

Hoy, una vez más, nos damos un lujo. Porque presentar a una poeta, escritora; a una mujer comprometida con la labor literaria y cultural de una región es un privilegio que no se debe dejar pasar. Por eso queremos compartirla, para que más y más personas conozcan su obra, su pensamiento, su visión literaria de Neuquén, su estética depurada y certera.

Decimos que es una Señora, así, con mayúsculas, con toda distinción y respeto, ya que ha ganado ese lugar por su sencillez, dedicación al trabajo y seriedad en el abordaje de su obra. Lilí pone nombre y apellido a personajes femeninos cuya identidad ha sido silenciada por la historia y la literatura. Las nombra. Y como todos sabemos, nombrar es una forma de dar existencia.

images

lili

Siguió en la secundaria, en los fogones de estudiantes, en lecturas y en la participación en representaciones teatrales. Se mantuvo y acrecentó, sobre todo en lectura, en el Profesorado de Castellano, Literatura y Latín de Paraná,  y ya en Neuquén, en el Profesorado en Letras, de la UNCo, viajando desde Cutral Có, donde trabajaba como profesora y directora del Centro de Enseñanza Media Nº 6.

 

mujeres-de-albada

lili-2

El proyecto nace precisamente en Cutral Có, en una charla del escritor Dr. Gregorio Álvarez en la Biblioteca  Popular Carlos H. Rodríguez. Él me introdujo en el conocimiento de Carmen Funes, la Pasto Verde, y, también, en la lectura de sus propias obras de autor. Así nace y se publica el relato Pasto Verde, en una edición de la Fundación del Bco. Pcia.del Nqn., cuando estaba como Coordinadora Bertha de Schapiro. Sigue luego Pupilas del desierto, libro que contiene cuatro relatos, publicado por Ave Fénix, editorial de Bs. As.; Cuartelera, pieza dramática publicada por Argentores, Bs.As., 2010; La señora de la Aguada, novela, publicada en 2012 por Ediciones Oblicuas de Barcelona; y ahora,en 2016, Mujeres de albada, novela, publicada con la colaboración del sello Editorial Fundación Tribu Salvaje de Neuquén.

la-senora-de-la-aguada

lili3

Tienen  sí, cada uno de los libros mencionados, investigación histórica en publicaciones, crónicas, periódicos,web, conversaciones y lecturas, relevamiento de la tradición oral en lugares donde han sucedido o al menos rozado el acontecer según la crónica: Cutral Có, Plaza Huincul, ciudad de Neuquén, Ushuaia, Puerto San Julián. Todos los textos son ficciones. Siempre lo advierto a los lectores. Me interesa más el acontecimiento humano, el comportamiento aquí y en otras regiones del planeta, el por qué del dejar afuera a algunas y algunos e ingresar a otros y a otras al panteón de héroes y heroínas, las búsquedas de los por qué sin respuestas.

Este interés en las búsquedas no quiere decir que esté logrado en plenitud, digo que es un propósito, una aspiración, un registro de  lo que entiendo como una realidad humana.

lili-4

 

 

¿Cómo ves el movimiento literario de Neuquén?

Muy dinámico, muy vital, pura vida (como dirían los costarricenses) y por lo tanto, heterogéneo en estilos,micropoéticas individuales y de grupo, en complejidad y renovación constante. Me gusta.

lili-5

Sobre aspectos de este tema escribí en El gran libro de Neuquén,obra publicada y presentada en Neuquén en el 2002. Abarcó distintas disciplinas culturales de Neuquén y de otras provincias patagónicas. Mi aporte se refirió a la Literatura de Neuquén. La dirección estuvo a cargo de los doctores en Historia, Pedro Navarro Floria y Andrea Nicolletti.  Nació por iniciativa privada de Alfa Centro Literario.

Neuquén, si bien no es una ciudad de las consideradas grandes en Argentina, con  muchos habitantes (tipo C.A.B.A., u otras),  es una ciudad potente, con potencial y energía. La migración interna y externa, los aluviones de esa migración, más la riqueza humana de sus habitantes originarios y de los pioneros que hicieron posible este valle increíble,  ha construido y construye un mestizaje cultural riquísimo, y en ese mestizaje ancla y senderea la Literatura, desembocando en tendencias múltiples y variadas, tanto en lo individual como en colectivos de escritores, en continuidad y transformación. La diversidad de texturas literarias es lo que me atrae.

lili-6

No estoy sugiriendo que todo lo tiene que hacer el Estado. Digo sí que sería deseable crear y mantener condiciones desde quienes administran el estado para desenvolver una labor constante  y creativa de motivación, incentivo y desarrollo de las culturas que conviven en nuestra región. Ello devendría en pro de una mejor calidad de vida. El arte y la literatura hace bien al ser humano.

 

Así es Lilí, clara y precisa en sus conceptos; me encantó esta parte:

» …  la riqueza humana de sus habitantes originarios y de los pioneros que hicieron posible este valle increíble,  ha construido y construye un mestizaje cultural riquísimo, y en ese mestizaje ancla y senderea la Literatura … «

Y como dicen los chicos: «Más claro, echále agua»

Gracias Lilí.

la-pasto-verde-1
Carmen Funes: la Pasto Verde

Lo que el tiempo me dejó: entrevista a Amadeo Encina

El 11 de Junio, 19,30 hs. en las instalaciones de la EPET Nº 8 de Neuqué, Perticone Nº 55, Amadeo Encina presentará su libro Lo que el tiempo me dejó.   Celebramos la decisión de dejarnos sus experiencias plasmadas en relatos, contribuyendo así con el tejido que conforma la trama cultural e identitaria de todos los pueblos.

 

 

El relato, sin duda,  ha sido el instrumento más eficaz para la construcción de la cohesión social entre las distintas generaciones. Esas narraciones a la orilla de un fogón,  en la semipenumbra de la noche, en una reunión familiar, o de amigos. Esas tardes compartidas después de la labor cotidiana, en la que mientras una voz asume el protagonismo los demás escuchan con interés. En las fiestas patrias o en las fechas familiares, después del asado, las empanadas y el truco, se vienen las charlas.  Por el relato de los mayores las nuevas generaciones se pueden enterar de sus antepasados: sus orígenes, sus procedencias, su etnia, sus relaciones, vivencias, sueños y desvelos, amores y odios.

Cuando no existen estos relatos, la vida de las personas tiene vacíos difíciles de completar, porque no se trata únicamente de datos estadísticos como los apellidos y las fechas clave. Se trata de eso que no se escribe en ningún lado, que nadie registra, que suele pasar desapercibido y que únicamente se cultiva –y con mucha vehemencia- en las reuniones familiares y de amigos. Por eso ponderamos toda decisión orientada a componer el tejido de relatos  que van a dar cuerpo a la historia social de una región.

Hoy podemos leer las vivencias de Amadeo Encina, un hombre del Valle de Río Negro, que deja plasmadas sus experiencias en su libro Lo que el tiempo me dejó, trasponiendo el límite del relato en las reuniones íntimas, haciéndolo llegar a todos los lectores interesados en la vida de los habitantes de esta región valletana.

-Amadeo, ¿cómo es que te has decidido a contar tus historias para todos los lectores?

Me gusta contar lo que he vivido, en realidad,  parte de lo que he vivido! Contar algunos episodios de mi vida fue una decisión que compartí con mi hija cuando me propuso editar un libro.

-Por tus  relatos, me parece advertir que en tu niñez y juventud has recorrido toda la zona rural de Río Negro, Neuquén y La Pampa. ¿Es así?

De Neuquén no he recorrido  tanto porque  desde pequeño anduve más las provincias de  Río Negro  y La Pampa.

-¿Cómo era la vida en esas regiones, al parecer, muy apartadas de los centros urbanos? ¿Había escuelas, centros de salud?

Esas regiones eran zonas muy despobladas. La escuela a la que yo iba era muy pequeña. Tenía una sola habitación donde cursaban los niños de primer grado a quinto. Allí, había sólo un maestro para todos los grados.

Mi casa, por ejemplo,  quedaba en una zona muy alejada de la urbanización ; en la costa del Río Colorado, a un kilómetro de la escuela.

-¿Cuál era la actividad de tu familia, de tu padre, si se puede saber?

La actividad de mi familia consistía en trabajar en el campo, pero  no en la producción de cereales, sino entre el  ganado: vacas, chicas y caballos. Mis padres tenían  doce leguas de campo y  había que cuidar a los animales . También, organizar  las señaladas, marcadas, esquilas.  Hacíamos todo el trabajo relacionado con lo que comprende la actividad de una   estancia.

-Contanos cómo es tu vida ahora.

Mi vida ,ahora,  es muy tranquila porque estoy jubilado. Disfruto de mi casa y de mi familia, también del afecto de algún amigo y pariente. A veces, me visita algún amigo y charlamos de los tiempos pasados.  Me gusta mucho leer e informarme sobre política y la realidad.

-¿Pensás seguir escribiendo?

Yo la verdad , no escribo, cuento… Me encanta contar… Pero si me vienen a preguntar, los voy a ayudar para que compongan un libro o tengan información sobre lo que les interese.

Amadeo, sabés que yo también conozco la canción de los Siete Chanchitos. No puedo recordar de dónde la aprendí. Es más, estaba absolutamente borrada de mi memoria, y ahora, gracias a tu libro, puedo recordar no solo parte de su letra, sino también toda la entonación. Un recuerdo muy hermoso, que me lleva a los primeros años de mi niñez.

Me alegra mucho que recuerde esa letra. Antes, nos hacían memorizar versos como éste aunque ahora se analizan con mucha profundidad.

Espero que a la gente le guste mis narraciones del campo. Sería una gran alegría para mí.

 

Así nos despedimos de Amadeo. Sus narraciones le van a gustar a la gente. Muchos se verán reflejados en esos personajes y en esas vivencias, y muchos, leyéndolos,  van a recordar otros  relatos que sus mayores alguna vez contaron junto al fogón, en las reuniones familiares después de la cena, o en las tardecitas de verano, entre mate y mate.

Sara Eliana Riquelme, 29 de mayo de 2016

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Y el 11 de junio pasó. Fue un encuentro de familiares, colegas y amigos al que tuve la suerte de asistir. Un evento lleno de alegría y emoción, de esos que la memoria gusta guardar, para acudir a su morada de tanto en tanto.

Guille leyó, Cesar cantó, Thelma habló y Amadeo contó cuentos con aroma a campo. Los bocaditos y el vino de Ing. Huergo le dieron el toque final. Aquí quedan algunas imágenes para seguir compartiendo.

 

 

Primer Ciclo de Conferencias del 2016

Neuquén, 11 de mayo de 2016

Junta de Estudios Históricos de la Provincia del Neuquén: se inicia el Primer Ciclo de Conferencias del 2016

El 23 de mayo de 2015 se inicia el Primer Ciclo de Conferencias organizado por la Junta de Estudios Históricos de la Provincia del Neuquén. Como ya es habitual, las exposiciones se realizarán en el salón de conferencias de la Casa de las Leyes, sita en calle Corrientes 541 de la ciudad de la capital neuquina.

En este primer día de exposiciones, la Sra. Graciela Bochi, estudiante avanzada del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional del Comahue, abordará un tema de gran interés para el estudio de la historia del período territoriano: La historia de la prostitución en Neuquén.

Consultada la Sra. Boschi sobre las características de su investigación dijo: «No es solamente un tema social que involucra a los antiguos habitantes del territorio; también es un tema de Estado, cuando se estudia la importancia que tuvo para la economía de la incipiente ciudad».

El tema y la investigación son tan amplios que no fue suficiente una jornada para su desarrollo completo. Por ese motivo, el 24 de mayo se expone la segunda parte de dicha investigación histórica. Ambas jornadas están coordinadas por nuestra presidente, la Lic. Sara Eliana Riquelme, que acompañará a la Sra. Boschi en sus conferencias.

La Junta de Estudios Históricos neuquina invita a toda la ciudadanía a concurrir los días 23 y 24 de mayo, de 18 a 20, a disfrutar de una jornada de intenso estudio y trabajo en relación con la historia de Neuquén.

Ubaldo y Estela Maris