Lilí Muñoz: una Señora de las letras neuquinas

¿Para qué sirve un blog? Sin duda,  debe haber tantas respuestas como bloggers. En este caso se trata de compartir con los potenciales lectores distintos aspectos de la vida cultural de una región, situada más o menos en la Patagonia Norte, aunque en algún momento esa delimitación se extienda un poco.

Hoy, una vez más, nos damos un lujo. Porque presentar a una poeta, escritora; a una mujer comprometida con la labor literaria y cultural de una región es un privilegio que no se debe dejar pasar. Por eso queremos compartirla, para que más y más personas conozcan su obra, su pensamiento, su visión literaria de Neuquén, su estética depurada y certera.

Decimos que es una Señora, así, con mayúsculas, con toda distinción y respeto, ya que ha ganado ese lugar por su sencillez, dedicación al trabajo y seriedad en el abordaje de su obra. Lilí pone nombre y apellido a personajes femeninos cuya identidad ha sido silenciada por la historia y la literatura. Las nombra. Y como todos sabemos, nombrar es una forma de dar existencia.

images

lili

Siguió en la secundaria, en los fogones de estudiantes, en lecturas y en la participación en representaciones teatrales. Se mantuvo y acrecentó, sobre todo en lectura, en el Profesorado de Castellano, Literatura y Latín de Paraná,  y ya en Neuquén, en el Profesorado en Letras, de la UNCo, viajando desde Cutral Có, donde trabajaba como profesora y directora del Centro de Enseñanza Media Nº 6.

 

mujeres-de-albada

lili-2

El proyecto nace precisamente en Cutral Có, en una charla del escritor Dr. Gregorio Álvarez en la Biblioteca  Popular Carlos H. Rodríguez. Él me introdujo en el conocimiento de Carmen Funes, la Pasto Verde, y, también, en la lectura de sus propias obras de autor. Así nace y se publica el relato Pasto Verde, en una edición de la Fundación del Bco. Pcia.del Nqn., cuando estaba como Coordinadora Bertha de Schapiro. Sigue luego Pupilas del desierto, libro que contiene cuatro relatos, publicado por Ave Fénix, editorial de Bs. As.; Cuartelera, pieza dramática publicada por Argentores, Bs.As., 2010; La señora de la Aguada, novela, publicada en 2012 por Ediciones Oblicuas de Barcelona; y ahora,en 2016, Mujeres de albada, novela, publicada con la colaboración del sello Editorial Fundación Tribu Salvaje de Neuquén.

la-senora-de-la-aguada

lili3

Tienen  sí, cada uno de los libros mencionados, investigación histórica en publicaciones, crónicas, periódicos,web, conversaciones y lecturas, relevamiento de la tradición oral en lugares donde han sucedido o al menos rozado el acontecer según la crónica: Cutral Có, Plaza Huincul, ciudad de Neuquén, Ushuaia, Puerto San Julián. Todos los textos son ficciones. Siempre lo advierto a los lectores. Me interesa más el acontecimiento humano, el comportamiento aquí y en otras regiones del planeta, el por qué del dejar afuera a algunas y algunos e ingresar a otros y a otras al panteón de héroes y heroínas, las búsquedas de los por qué sin respuestas.

Este interés en las búsquedas no quiere decir que esté logrado en plenitud, digo que es un propósito, una aspiración, un registro de  lo que entiendo como una realidad humana.

lili-4

 

 

¿Cómo ves el movimiento literario de Neuquén?

Muy dinámico, muy vital, pura vida (como dirían los costarricenses) y por lo tanto, heterogéneo en estilos,micropoéticas individuales y de grupo, en complejidad y renovación constante. Me gusta.

lili-5

Sobre aspectos de este tema escribí en El gran libro de Neuquén,obra publicada y presentada en Neuquén en el 2002. Abarcó distintas disciplinas culturales de Neuquén y de otras provincias patagónicas. Mi aporte se refirió a la Literatura de Neuquén. La dirección estuvo a cargo de los doctores en Historia, Pedro Navarro Floria y Andrea Nicolletti.  Nació por iniciativa privada de Alfa Centro Literario.

Neuquén, si bien no es una ciudad de las consideradas grandes en Argentina, con  muchos habitantes (tipo C.A.B.A., u otras),  es una ciudad potente, con potencial y energía. La migración interna y externa, los aluviones de esa migración, más la riqueza humana de sus habitantes originarios y de los pioneros que hicieron posible este valle increíble,  ha construido y construye un mestizaje cultural riquísimo, y en ese mestizaje ancla y senderea la Literatura, desembocando en tendencias múltiples y variadas, tanto en lo individual como en colectivos de escritores, en continuidad y transformación. La diversidad de texturas literarias es lo que me atrae.

lili-6

No estoy sugiriendo que todo lo tiene que hacer el Estado. Digo sí que sería deseable crear y mantener condiciones desde quienes administran el estado para desenvolver una labor constante  y creativa de motivación, incentivo y desarrollo de las culturas que conviven en nuestra región. Ello devendría en pro de una mejor calidad de vida. El arte y la literatura hace bien al ser humano.

 

Así es Lilí, clara y precisa en sus conceptos; me encantó esta parte:

» …  la riqueza humana de sus habitantes originarios y de los pioneros que hicieron posible este valle increíble,  ha construido y construye un mestizaje cultural riquísimo, y en ese mestizaje ancla y senderea la Literatura … «

Y como dicen los chicos: «Más claro, echále agua»

Gracias Lilí.

la-pasto-verde-1
Carmen Funes: la Pasto Verde

2 respuestas a “Lilí Muñoz: una Señora de las letras neuquinas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s